Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Arch Cardiol Mex ; 2022 Apr 07.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-35389603

RESUMEN

Background: The disease caused by coronavirus (COVID-19) affects the cardiovascular system, whether by direct viral aggression or indirectly through systemic inflammation and multiple organ compromise. A widely used method to determine cardiac injury is troponin measurement. The aim of this study is to evaluate the prevalence of cardiac involvement (CINV) in a population recovered from COVID-19, referred to cardiac MRI (CMR), who did not present troponin elevation. Methods: There were 156 patients that recovered from COVID-19 and who did not present troponin elevation referred to CMR. CINV was considered to be the presence of: late gadolinium enhancement (LGE), edema, myocarditis, pericarditis, left ventricular systolic dysfunction (LVSD) and/or depressed right ventricular systolic dysfunction (RVSD). Results: Prevalence of CINV was 28.8%, being more frequent in men (p=0.002), in patients who required hospitalization (p=0.04) and in those who experienced non-mild cases of infection (p=0.007). RVSD (17.9%) and LVSD (13.4%) were the most frequent findings. The rate of myocarditis was 0.6%. LGE manifested in 7.1% of patients and its presence was related to less left ventricular ejection fraction (LVEF) (p=0.0001) and right ventricular ejection fraction (RVEF) (p=0.04). Conclusion: In patients who recovered from COVID-19, 28.8% of CINV was found. It was more frequent in men, in patients who required admission and in patients with cases of non-mild infection. The patients that presented LGE had less LVEF and RVSF.


Antecedentes: La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) afecta al sistema cardiovascular, ya sea mediante la agresión directa viral o indirectamente por medio de la inflamación sistémica y afectación multiorgánica. Las troponinas son ampliamente utilizadas para determinar lesión cardiaca. La finalidad de este estudio es evaluar la prevalencia de afectación cardiaca (ACARD) en una población recuperada de COVID-19, derivada a resonancia magnética cardiaca (RMC), sin elevación de troponinas al momento del estudio. Métodos: Ciento cincuenta y seis pacientes que se recuperaron de COVID-19 y que no presentaron elevación de troponinas fueron derivados a RMC. Se consideró ACARD a la presencia de: realce tardío de gadolinio (RTG), edema, miocarditis, pericarditis, deterioro de la función sistólica del ventrículo izquierdo (DFSVI) y/o depresión de la función sistólica del ventrículo derecho (DFSVD). Resultados: La prevalencia de ACARD fue del 28.8%, siendo más frecuente en hombres (p = 0.002), en pacientes que requirieron hospitalización (p = 0.04) y en aquellos que cursaron cuadro no leve de infección (p = 0.007). La DFSVD (17.9%) y la DFSVI (13.4%) fueron las hallazgos más frecuentes. La frecuencia de miocarditis fue del 0.6%. El RTG se manifestó en el 7.1% de los pacientes y se relacionó con menor fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) (p = 0.0001) y derecho (FEVD) (p = 0.04). Conclusión: La prevalencia de ACARD fue del 28.8%. Esta es más frecuente en hombres, en pacientes que requirieron internación y que cursaron cuadros de infección no leve. La miocarditis presentó una prevalencia muy baja. Los pacientes que presentaron RTG tuvieron menor FEVI y FSVD.

2.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2020. 1-26 p. tab, graf.
No convencional en Español | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1379752

RESUMEN

INTRODUCCIÓN La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad prevenible y tratable. La Guía de Práctica Clínica Nacional de diagnóstico y tratamiento de la EPOC (GPC EPOC) fue realizada por el Ministerio de Salud de la Nación, con el propósito de facilitar al equipo de salud herramientas para detectar la enfermedad e instituir su tratamiento ambulatorio. OBJETIVOS El principal objetivo del presente estudio fue evaluar la implementación de la GPC EPOC en el primer nivel y los resultados en salud, así como evaluar la capacidad de los servicios, las barreras y facilitadores, efectividad de las intervenciones y la calidad de la atención. MÉTODOS Se llevó adelante un estudio de implementación. El diseño propuesto para el estudio fue "cuasi experimental ensayo comunitario de antes y después con grupo de comparación". En la práctica, no se pudo concretar el estudio antes y después por falta de tiempo y por el impacto de la pandemia de COVID-19 en la acción de los servicios, por lo que se realizó el estudio solo antes. RESULTADOS Se obtuvo información de relevamiento de 39 (81,3%) establecimientos participantes. Se verificó pocos especialistas y todos en los centros de referencia pero buena distribución de médicos generales y clínicos. De los médicos del primer nivel clínicos o generales, sólo 5,6% y 5,9% mencionaron haber recibido capacitación en espirometría y manejo de EPOC. Sólo 3 centros (6.9%), todos en Ushuaia, contaban con espirómetro, pero todos refirieron tener acceso y conocer el lugar de referencia. Existe amplia disposición de Broncodilatadores de Acción, pero pocos contaban con LABA o LAMA o combinación. Pocos además reflejaron acceso a medicación recomendada (18 de 43 ­ 41,8%). 46,5% y 65,1% relatan acceso a rehabilitación y terapia de cesación tabáquica respectivamente. Se refirieron 155 casos en el período de estudio, para confirmación y tratamiento en los niveles de referencia o se realizó directamente esto en el primer nivel. De los casos referidos, a 109 (70,3%) se les realizó la espirometría, y de estos, a 58 (56,3%) se les detectó EPOC. Entre los casos de EPOC detectados, sólo 8 (13,8%) tuvieron la enfermedad leve asintomática, 33 (56,9%) presentaron enfermedad sintomática con obstrucción no severa, y 17 (29,3%) fueron casos graves. CONCLUSIONES Según el estudio EPOCAR, la prevalencia de EPOC en población general de Argentina alcanzó un valor de 14,6%. Es posible concluir que la sospecha y detección que se realiza al impulsar la acción en el primer nivel, recupera casos adicionales que están llegando tarde y graves a la atención. La implementación de acciones para la detección y la atención de los casos de EPOC en el primer nivel es de altísima importancia para aumentar la capacidad de detección de los casos y la correcta atención de los mismos


Asunto(s)
Investigación Cualitativa
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...